
Cuando pensamos en The Secret Society en seguida se dibuja en nuestra mente la figura de Pepo Márquez. Tal vez muchos de vosotros nunca hayáis escuchado su nombre o las canciones de TSS, sería curioso que llegaseis a ellas, tal como nos pasó a nosotros… por casualidad.
Puede que la secuencia de actos que nos llevó a esta banda nos haya hecho un poco más felices, un poco más reflexivos, pero lo que es seguro es que ha logrado que queramos profundizar sin parar en todas las cosas que nos sugiere.
Siendo sinceros os diremos que quedar con Pepo para hacer esta entrevista fue solo la excusa que nos inventamos para poder pasar algo más de tiempo jugando con la dialéctica e intercambiando opiniones. También os diremos que fue tan distendida y relajada que pudimos observar de cerca todo aquello que se queda fuera de las canciones o de las redes, porque al final TSS no son solo una banda, son una de las bandas de nuestra vida.
LBM – ¿Cómo sabes que estás siendo un poco de los malos?
Pepo – Eso es fácil. Ahora me pillas en mitad del proceso de escribir un libro que se editará este año, en él analizo cosas que me han ocurrido o que he hecho, intento hacer de anécdotas que no tienen trascendencia el hilo conductor para llegar a otras, al igual que han hecho antes otros como por ejemplo Al Burian. Para mí ser un poco de los malos significa hacer algo a sabiendas de que le va a hacer daño a alguien. Sin que nadie muera, ni sea un acto tan drástico.
Las personas que se enfrentan a sí mismas en un ámbito artístico, tienen o tenemos, una necesidad o una tara que consiste en ir probando los límites. A mí eso me ha llevado a hacer daño a la gente y a constatar que no merece la pena volver a hacerlo. Crecer es renovar todos los días el compromiso de no hacer daño.
LBM – Es una buena reflexión, pero ¿crees que esa sinceridad que existe en tus palabras es fácil que se vea también en otros?
Pepo – Una cosa que he aprendido con el tiempo y la experiencia es que cuando hablas a la gente de manera sincera, da igual cuanto te alejes en tu reflexión, porque al final aprecian el contenido. No cuando haces piruetas lingüísticas o reflexionas sin llegar a ningún punto. Debe llevar implícita esa honestidad para que puedan hacer suyo tu discurso. Muchos hablan de Operación Triunfo diciendo que la gente solo quiere mierda, pero no es cierto, si se le diera la opción de tener algo bueno, lo elegirían sin duda. El problema es que no existe esa opción con tanta repercusión mediática.
«Crecer es renovar todos los días el compromiso de no hacer daño.» - Pepo -
LBM – ¿Cuál es esa ciudad de la que todo el mundo se va?
Pepo – Supongo que cada uno tiene la suya. La mía fue Nueva York. Viví allí en 2001, unos dieciocho meses y sabía que no era mi lugar.
LBM – ¿Qué pasa si te quedas?
Pepo – Muchas cosas. Yo soy agnóstico y no creo tampoco en el destino. Creo que hacemos elecciones usando nuestro punto de vista binario y eso va anulando o dando forma a las cosas en relación con esas elecciones. A los que se quedan les pasan otras cosas.
Para mí es muy importante la aventura en el sentido más formativo que en el lúdico. Cuantas más cosas permites que pasen, más cosas aprendes. En mi familia somos tres hermanos y ninguno nos hemos casado con un español o española. Eso me lleva a pensar todos tenemos algo en los genes que quiere moverse e ir más allá.
Además soy muy urbano, porque siempre he vivido en ciudades, por lo tanto mis referencias siempre aluden al contexto al que pertenezco.
LBM – ¿De qué coraza hay que armarse para no tener nunca miedo?
Pepo – Pues yo creo que el miedo es una elección. Cierto es que soy un hombre, soy heterosexual, tengo casi cuarenta años y un status quo que no me ha condicionado. Pero pienso que nos llenamos de miedos para atesorar ciertas cosas que nos ha costado ganar. La gente no se arriesga. Yo nunca tengo miedo, deseo que las cosas salgan como yo quiero, pero no tengo miedo si salen diferentes. Las cosas hay que gestionarlas cuando ocurran y no antes.
«Yo nunca tengo miedo, deseo que las cosas salgan como yo quiero, pero no tengo miedo si salen diferentes. Las cosas hay que gestionarlas cuando ocurran y no antes.» - Pepo -
LBM – ¿Estamos tan alienados que nos da pereza sufrir para ser?
Pepo – No veo la vida desde el prisma del sufrimiento. Una vez entiendes como va esto, con su número limitado de aciertos y sabes que hacerte mayor lleva implícito ver como mueren aquellos que tienes alrededor, ver crecer a los que están por debajo en años, te das cuenta de que hay mucha gente no está preparada químicamente para ser feliz y otros que lo asocian a una religión que yo rechazo.
Pensar en uno mismo es estar dispuesto a detestarse. Por eso hay mucha gente que prefiere no hacerlo.
LBM – ¿A qué equivale el punto de medida del latido del corazón?
Pepo – El primer instrumento que conoce el ser humano antes de ser consciente es el corazón. Es el que marca el ritmo. Cuando alguien insiste en que es arrítmico está equivocado, porque hay impulsos que no podemos evitar cuando estamos vivos y que marcan ese ritmo, como por ejemplo el pulso. Solo hay que saber escucharlos.
La metáfora es que todos podemos entender esa medida. Eso es lo que nos une.
LBM – Hablando de unión, ¿Qué ruido hacemos al juntarnos?
Pepo – Siempre he pensado que cuando nos juntamos es tiempo de disfrutar. Nada debería interrumpir los momentos de disfrute, porque tampoco hay tantos. Por eso supongo que es de algarabía y de júbilo.
LBM – ¿Es mejor hacer música comprometida y llegar a una minoría que seguir la corriente?
Pepo – Yo estoy orgulloso de hacer lo que hago porque es mío, no por la forma que tiene. Mi música es una suma de todo lo que sé, de lo que me ha marcado y no me permito pensar que mi música es especial o mejor que otra. A mí me gustaría que todo el mundo fuera sincero con lo que hace.
Tengo la sensación de que muchos hacen música para llegar a otros objetivos, como por ejemplo seguir una corriente. Siempre he buscado que todos los grupos en los que he estado estuvieran alejados de la banalidad.
LBM – ¿Todos tenemos una grieta que solo es necesario encontrar?
Pepo – Esa imagen de la grieta pertenece a una corriente muy clásica de la poesía. La luz y el agua son los dos elementos que por mínimo que sea el agujero pueden entrar. Pero para que entre la luz, hay que reconocer la grieta, saber que entra y no que sale. Hay mucha gente que se tiene en tan alta estima que piensa que la luz sale. Yo nunca he sentido así.
Hay un directo de Springsteen con la VH1 Storytellers en el que dice: ¿cuántas cosas de estas sabía que eran verdad cuando las escribía? Ninguna. Pero, ¿cuántas sentía? Todas.
«Yo nunca tengo miedo, deseo que las cosas salgan como yo quiero, pero no tengo miedo si salen diferentes. Las cosas hay que gestionarlas cuando ocurran y no antes.» - Pepo -
LBM – ¿Cómo es la cicatriz que queda al cortarse con las palabras?
Pepo – Todos lo hemos vivido. A veces nos enfrentamos a situaciones en las que las palabras se convierten en cuchillos. Cuando escribí Ya Solo Quedan las Marcas, lo hice con voluntad de que la escuche una serie determinada de personas y además que les duela. En el proceso de escribir las canciones que forman este disco, aprendí el poder que tiene mi escritura, por eso me permití usar esta canción para mandar un mensaje dañino con elegancia. Estoy convencido de que no podría haber escrito esa canción con veinte años.
LBM – La canción en sí nos parece perfecta.
Pepo – Es curioso porque cuando entramos en el estudio solo existía como canción La Distancia Más Corta Entre Dos Puntos Es el Miedo. Todas las canciones, fueron tomando forma, primero probando como queríamos que sonasen y cada una de ellas se grabó tocando en directo. En mi cabeza se iba dibujando como tenían que ser y estos experimentos tienen mucha recompensa, porque podía haber quedado en nada y sin embargo el resultado es esa canción. Incluso nos intercambiamos los instrumentos.
LBM – ¿Cuál es la verdadera sensación de vivir?
Pepo – Ser consciente, generoso, solidario, respetuoso… Todas aquellas cosas que permitan que los otros se desarrollen. Mi vida va encaminada a eso. Para mí es muy importante que mis personas cercanas, empezando por Vicky, mi mujer, se sientan bien con todo lo que está ocurriendo alrededor. El individualismo solo me parece bien para formarse uno y así poder ofrecerse a los demás.
LBM – John Connor; si tu yo del futuro viaja al pasado para darte dos consejos ¿cuáles serían?
Pepo – Uno de ellos sería, seguro, ten hijos antes. El otro es posible que fuera no compartas tu vida con nadie que no te quiera. Me diría que nadie que no te quiere se va a transformar con tu amor. Lo más normal es que eso te acaba transformando a ti.