
Estaba convencido de que poco más se podía añadir a la historia de los Smiths. La banda de Manchester cambió la historia (o hizo la suya propia, mejor dicho) en la década de los 1980s. Para muchos es el epicentro de la música independiente, una actitud contestataria contra el sistema más comercial de una industria musical que tiene a bien amasar y aplastar a partes iguales, muchas veces sin parar a pensar que la música es arte contra la cual Mozz, Marr y compañía atizaron de forma consciente o no en su corta pero brillante carrera juntos. Después de leer este libro tengo que corregirme: siempre se puede añadir, revisar, aclarar y extender la historia de los mancunianos, es más, siempre siempre se puede volver a ellos y a su música, desde todos los ángulos posibles.
Carlos Pérez de Ziriza completa un libro altamente recomendable dentro de los archi-famosos Cuadernos Efe Eme. Se trata esta de una compilación absolutamente fascinante sobre la figura de Morrissey dentro y fuera de los Smiths, navegando desde las vivencias personales del propio autor como gran fan de la banda y el vocalista, pasando por el marco cultural que impregnó el nacimiento y desarrollo de los Smiths en el Reino Unido de la Thatcher hasta una interesantísima entrevista con Mozz por email donde ofrece muchos puntos aclaratorios sobre ese halo de misterio y crítica que el propio Steven Patrick se ha creado durante toda su carrera. Por si esto fuera poco, Carlos expone una larga lista de influencias de Morrissey, tanto musicales como literarias o cinematográficas y hace un análisis muy acertado de la discografía completa de Smiths y Mozz.
He de confesar que he buceado en este libro de forma un tanto descabalada. Voluntariamente inicié la lectura leyendo la entrevista con Morrissey. Obviamente este es un buen reclamo que el autor maneja con mano firme ya que el díscolo irlandés siempre ha tenido sus más y sus menos con cualquier tipo de prensa. Serán los años, los diferentes pasos de su carrera o el formato epistolar de la entrevista pero Mozz se muestra conciso y claro en sus respuestas, da gusto leer este pasaje e hizo, cuando comencé a leer el libro ya en el orden correcto, que yo leyese la susodicha entrevista tres veces.
No puede haber libro bueno de opinión o análisis donde el autor no se moje y muestre sus verdaderos colores. En este libro Carlos afirma su devoción por la banda y explica de manera muy cercana a muchos de nosotros (personas humanas por encima de la cuarentena) como Smiths son algo esencial, primario, confortable, algo en lo que se puede confiar y volver cada cierto tiempo, algo en lo que puedes sentir nostalgia y algo en lo que puedes recargar energía para mirar hacia adelante. Es increíble como volviendo a escuchar la discografía de los Smiths puedes alinear recuerdos de distintas épocas de tu vida: cuando los descubriste por primera vez, cuando te metiste en algunas de sus canciones y las hiciste tu adn, cuando por casualidad volviste a escuchar How soon is now? en la bso de Embrujadas… todo una vida acompañados por esta música que desde hace décadas (y mantiene y mejora con el paso del tiempo) tenemos la fortuna de tener en nuestro corazones musicales.
Podrías preguntarte si este libro está hecho para fans o para no fans. La respuesta es sencilla y es aquí donde el valor de este libro sube enteros.
Puedes ser fan, de cualquier intensidad y longevidad, y leer esta páginas con asombro, con recuerdo, con curiosidad por entender, reconocer o ampliar tu enciclopedia smithniana y lo vas a disfrutar al cien por cien. Es más que posible que acabes recuperando los discos menos escuchados que tengas o buscando algún Lp de Morrissey que te falte al acabar esta lectura.
Puedes ser no fan, de cualquier nivel o gusto, y leer estas páginas como una ventana abierta, un pasaje compilatorio de lo que fue y es el legado de una banda y un artista que ha pasado a la historia por méritos propios, es más, este libro te va a hacer entenderlo perfectamente.
Personalmente te diré que mi recomendación es que lo leas, lo disfrutes y lo analices lo mejor que puedas. Siempre es una preciosidad sumergirse en los discos de los Smiths, buscar canciones de Mozz, aligerar el corazón con las guitarras de Marr, ver y estudiar las fotos de las portadas, entender su mensaje artístico fuera de modas o tiempos o simplemente cerrar los ojos mientras escuchas con auriculares There is a light that never goes out (la mejor canción de amor de la historia).
Para concluir y antes de que pidas tu copia del libro te diré que junto a la autobiografía de Johnny Marr, este es el libro que más he disfrutado de los Smiths, que se lee muy bien (mejor si vas escuchando la música en sus páginas) y que te va a hacer querer más. Enhorabuena Carlos Pérez de Ziriza y gracias Cuadernos Efe Eme.
Texto y fotos: Carlos Toe